Ya es la hora.

Ya es hora de recuperar lo que nunca debimos perder.

Conoce el Proyecto
Alfonso Castro

A la comunidad universitaria

Estimadas y estimados compañeros,

Me dirijo a vosotros como catedrático de Derecho romano y como universitario comprometido con la Universidad de Sevilla desde hace más de tres décadas, durante las cuales he tenido el honor de servirla en sus tres pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la gestión académica. En particular, tuve el honor de desempeñar durante casi una década el decanato de la Facultad de Derecho y fui Presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de España, una responsabilidad que asumí con espíritu de servicio, independencia y compromiso con la institución.

Hoy, con plena conciencia del momento que atraviesa nuestra Universidad, doy un paso adelante y presento mi candidatura al Rectorado, con pleno respeto a las formas y plazos jurídicos. Lo hago desde el convencimiento de que la Universidad de Sevilla necesita una transformación real: recuperar su ambición académica, su capacidad de liderazgo, su voz propia y su integridad institucional. Y lo necesita ahora.

Esa transformación exige una Universidad más ágil, más justa y más centrada en su misión académica. Una institución que potencie el trabajo de sus centros, que respalde sin demora al profesorado y al personal de gestión, administración y servicios, y que garantice al estudiantado una formación de excelencia con oportunidades reales. Gobernar bien es escuchar, facilitar, decidir y responder con transparencia.

No me mueve el afán personal ni el oportunismo. Me mueve la convicción de que es necesario actuar. Que no podemos resignarnos a una Universidad que funciona por inercia, fragmentada, sin visión común ni espacios reales de deliberación académica. Me mueve el deber de servir a esta comunidad con la experiencia, la independencia y la vocación universitaria que me definen.

El proyecto que presentamos es técnico, jurídicamente solvente y profundamente universitario. No responde a equilibrios partidistas ni a intereses ni a clientelismos políticos, sino a una idea clara de institución: pública, académica, libre y plenamente comprometida con su tiempo. No se trata de ocupar un cargo, sino de recuperar una institución.

Ya es la hora de abrir un nuevo tiempo para toda la comunidad universitaria.

Ya es la hora de situar a la Universidad de Sevilla donde le corresponde.

Ya es la hora de recuperar lo que nunca debimos perder.

Ya es la hora.

Un cordial saludo,

Alfonso Castro

Catedrático de Derecho romano

Candidato a Rector de la Universidad de Sevilla

Decálogo para la Transformación

1

Descentralización efectiva

Resituar las competencias de los centros (referentes a nivel nacional e internacional) para que desplieguen todo su potencial. El Rectorado debe concentrar funciones esenciales como la seguridad jurídica y el control financiero, mientras que las Facultades y Escuelas han de poder fijar sus prioridades y gestionar recursos sin trabas.

2

Desburocratización real

Eliminar las estructuras burocráticas artificiosas que entorpecen la labor docente, investigadora y administrativa. Mantener únicamente aquellos procesos imprescindibles por exigencia legal o normativa.

3

Juridificación clara y transparente

Dotar a los procesos universitarios de una base jurídica sólida, con marcos comprensibles, pautas claras y respaldo normativo. Proteger los derechos y facilitar los deberes de todos los sectores: centros, investigadores, docentes, PTGAS y estudiantes.

4

Clarificación procedimental

Simplificar y consolidar procedimientos estables, comprensibles y accesibles. Digitalización plena y eficaz, con reglas proporcionales y útiles que agilicen (no obstaculicen) la actividad académica y administrativa.

5

Desprecarización del trabajo universitario

Asegurar condiciones laborales dignas, estables y claras. Estabilización de jóvenes investigadores y docentes, mejora de las condiciones del PTGAS y reversión de retrocesos fruto de una mala gestión político-jurídica.

6

Reinstitucionalización de la Universidad

Recuperar relaciones institucionales sólidas con los sectores del entorno sevillano y andaluz. La Universidad debe ejercer su papel con independencia, presencia y decoro institucional.

7

Despartidización de la gestión

Proteger la Universidad de intereses políticos o económicos ajenos. Gobernar sin agendas externas ni deudas con estructuras partidistas. La Universidad debe responder sólo a sus fines propios.

8

Academización como principio rector

La Universidad es una institución académica que debe estar dirigida por académicos. Su actividad (docente, investigadora y cultural) ha de centrarse en la formación del estudiantado y en la mejora del entorno social y económico.

9

Descastización institucional

Superar con transparencia, rigor jurídico y determinación cualquier red de intereses que dificulte el cumplimiento de los fines propios de la Universidad. Esta regeneración institucional requiere compromiso ético, neutralidad y voluntad real de cambio.

10

Rearme moral y social

La Universidad debe ser ejemplo de cultura, justicia y compromiso. Ha de defender con firmeza los valores de igualdad, solidaridad, atención al vulnerable y libertad de expresión, dentro y fuera de sus espacios.

Un Equipo para Gobernar

Un equipo solvente, con experiencia y profundamente comprometido con el futuro de la Universidad de Sevilla.

Foto del equipo rectoral de Alfonso Castro

Alfonso Castro Sáenz

Candidato a Rector

Encarnación Montoya Martín

Secretaría General

Juan Antonio Carrillo Donaire

Área Académica y de Asesoría

Carmen Galán Marín

Área de Investigación

Gabriel Centeno Báez

Área de Transferencia

Ramón Espejo Romero

Área de Docencia

Moisés Grimaldi Puyana

Área de Profesorado

Miguel Polaino-Orts

Área de Relaciones Institucionales

Ramón Blanco Barrera

Área de Cultura y Social

Conoce al Equipo

Encarnación Montoya Martín

Secretaría General

Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla. Licenciada y doctora en Derecho por la misma Universidad, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Desde mayo de 2017 ejerce como Presidenta del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales del Parlamento de Andalucía. Ha desempeñado cargos de responsabilidad académica como Secretaria del Instituto Universitario de Investigación García Oviedo (actual Instituto Clavero Arévalo) y Secretaria Académica de la Facultad de Derecho entre febrero de 2014 y noviembre de 2022. Cuenta con cinco sexenios de investigación reconocidos y es autora de numerosas publicaciones especializadas en Derecho Administrativo. Desarrolla una destacada actividad como ponente y conferenciante en congresos nacionales e internacionales. Dirige desde 2022 la Cátedra de Estudios Mineros AMINER de la Universidad de Sevilla.

Cátedra AMINER

ORCID: 0000-0002-6817-3384

Dialnet: 172726

Juan Antonio Carrillo Donaire

Área Académica y de Asesoría

Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla. Licenciado en Derecho por esta Universidad (1991), cursó estudios de doctorado en la Universidad de París II (1993–1994), donde también realizó varias estancias de investigación. Doctor en Derecho desde 1999, con calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad, cuenta con más de treinta años de experiencia docente en titulaciones de grado, máster y doctorado en la Universidad de Sevilla y en otras instituciones nacionales e internacionales. Autor de más de ciento cincuenta publicaciones científicas, posee cuatro sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI y el máximo de tramos otorgados por la ACCUA. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales, autonómicos e internacionales, y es miembro de la Comisión Científica del Instituto Universitario Clavero Arévalo. Ha ejercido cargos de gestión académica como Secretario del Departamento de Derecho Administrativo, Coordinador del Máster de Derecho Público y Secretario de la Facultad de Derecho. Fuera del ámbito estrictamente universitario, ha sido Vocal del Tribunal Especial de Contratación Administrativa del Parlamento de Andalucía, de la Oficina Nacional de Evaluación y es actualmente Consejero electivo del Consejo Consultivo de Andalucía.

PRISMA

Dialnet: 17204

Carmen Galán Marín

Área de Investigación

Catedrática del área de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla e investigadora responsable del grupo TEP-206 SATH (Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio). Su equipo desarrolla soluciones innovadoras para edificios y ciudades con bajas emisiones de carbono, resiliencia climática urbana y tecnologías de construcción sostenible. Ha sido investigadora principal en cuatro proyectos consecutivos del Plan Nacional de I+D+i (2016-2019, 2019-2022, 2022-2025 y 2025-2028), un proyecto TED (2022-2025) y varios autonómicos, incluidos dos Proyectos de Excelencia y otro de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía. Su trayectoria se centra en la sostenibilidad ambiental y en la adaptación a los retos climáticos, energéticos y materiales desde una perspectiva multidisciplinar que integra arquitectura, ingeniería, matemáticas, sociología y geografía. Ha formado parte de comités de evaluación de profesorado (ANECA), proyectos de investigación (Plan Nacional) y contratos postdoctorales (AEI), y ha sido responsable de varios contratos FPU/FPI, con amplia experiencia en la formación y estabilización de jóvenes investigadores.

Gabriel Centeno Báez

Área de Transferencia

Profesor de la Universidad de Sevilla desde 2008. Ha sido becario predoctoral y ha recorrido todas las figuras del profesorado universitario, desde ayudante y ayudante doctor hasta profesor contratado doctor, titular y, desde 2022, catedrático. Ha sido investigador principal en cuatro proyectos de investigación, ha dirigido cuatro tesis doctorales y participado en numerosos contratos de transferencia con empresas. Es coautor de más de cuarenta artículos JCR y de dos patentes. Su actividad docente, investigadora y de transferencia presenta una marcada proyección internacional, con colaboraciones destacadas con las Universidades de Gerona, Lisboa, Dinamarca, el Tecnológico de Monterrey y el Politécnico de Bari, aplicadas principalmente a los sectores aeronáutico y biomédico.

Ramón Espejo Romero

Área de Docencia

Catedrático de Literatura Norteamericana en la Universidad de Sevilla. Especialista en teatro estadounidense, está considerado uno de los principales expertos en la materia, con estudios dedicados a autores como Eugene O’Neill, Arthur Miller, Tennessee Williams, Edward Albee, Matthew López y Annie Baker. Es Presidente de la International Arthur Miller Society y Secretario para Europa de la Edward Albee Society. Entre sus publicaciones recientes destacan The Catalonian Journey of American Drama. From Jimmy Valentine to The Vagina Monologues (2024) y El laberinto educativo y el aprendizaje fake: Tenemos que hablar (2025). Coordina actualmente un proyecto de investigación sobre el movimiento teatral hispano en Nueva York, en colaboración con la New York Public Library for the Performing Arts.

Moisés Grimaldi Puyana

Área de Profesorado

Profesor de la Universidad de Sevilla, especialista en gestión de servicios deportivos. Su trayectoria combina docencia, investigación e innovación tanto en el ámbito académico como en la gestión universitaria. Defiende un modelo de universidad moderna, participativa y orientada al desarrollo integral del Personal Docente e Investigador. Entre sus prioridades destacan la estabilización profesional, la conciliación, la desconexión digital y la modernización de los procesos de gestión. Su visión se basa en la eficiencia, la sostenibilidad y la búsqueda de una carrera académica más justa, transparente y comprometida con el bienestar del profesorado.

SISIUS

ORCID: 0000-0003-4722-1532

Miguel Polaino-Orts

Área de Relaciones Institucionales

Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla. Ha sido Vicedecano de Relaciones Institucionales (2020–2022) y de Internacionalización y Movilidad de la Facultad de Derecho (2023–2025), Director del Centro de Cooperación Iberoamericana y Promoción Cultural y Coordinador del Programa de Doctorado de la misma Facultad. Doctor en Derecho con Premio Extraordinario y Premio del Ayuntamiento de Sevilla a la mejor tesis doctoral, es Magister Iuris Comparativii por la Universidad de Bonn, donde fue discípulo del profesor Günther Jakobs. Profesor invitado en Europa, Asia e Hispanoamérica, es Secretario de la Academia Española de Ciencias Penales y miembro de varias comisiones de reforma legislativa en países hispanoamericanos. Autor de obras jurídicas, literarias y de estudios sobre Derecho y literatura, así como traductor de textos del alemán y del italiano.

Ramón Blanco Barrera

Área de Cultura y Social

Profesor acreditado Titular de Universidad del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla desde 2014 y miembro del Human Rights Research and Education Centre de la University of Ottawa (Canadá) desde 2016. Disfrutó de un contrato predoctoral y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, además de la Mención de Excelencia en el Programa Docentia. Ha sido becario del Programa Fulbright del Gobierno de los Estados Unidos, del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya y de la Fundación Carolina, así como ponente TEDx. Ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos, Portugal, Australia, Canadá, Brasil y Palestina, y exposiciones artísticas bajo el pseudónimo “233” en instituciones internacionales como la UC Berkeley o Harvard.

PRISMA

Instagram: @233art

Semblanza del Candidato

Alfonso Castro es Catedrático de Derecho romano de la Universidad de Sevilla, de cuya Facultad de Derecho fue Decano desde enero de 2014 hasta febrero de 2023, habiendo sido reelegido sin oposición en 2018, año del Quinto Centenario de su Facultad, cuyo Programa de Actos Conmemorativos impulsó, entre otros muchos actos y publicaciones, entre ellas el monumental Maestros del derecho (Sevilla, Fundación Cajasol, 2025) en dos volúmenes basado en el Archivo Fílmico de la Facultad por él concebido, siendo autor del primero de ellos.

Fue Coordinador de los Decanos de Derecho andaluces desde 2018 y Presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España hasta su abandono del decanato. Doctor en Derecho y licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla es también Doctor honoris causa por la Universidad de Huánuco (Perú) desde junio de 2014. Cuenta con cinco sexenios de investigación, reconocidos en el menor tiempo posible.

Director y fundador de la revista internacional Annaeus. Anales de la Tradición Romanística y de la colección jurídica ‘Panoramas del derecho’ en Thomson Reuters Aranzadi, entre otras, fue Presidente y creador de un ambicioso Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Sevilla desde su primera edición en el curso académico 2014-2015, que obtuvo inmediata repercusión nacional e internacional, en el marco del que impulsó la creación del Centro Hispalense de Derecho Comparado, que estableció un acuerdo de colaboración con el Institute of European and Comparative Law de Oxford, que dio lugar ya al Primer Seminario de Derecho Comparado Sevilla - Oxford, celebrado en la Universidad Hispalense en abril de 2018. Miembro de la Société Internationale pour l’Histoire des Droits de l’Antiquité, con sede en Bruselas, fue Presidente de la Junta de Personal de la Universidad de Sevilla entre 2011 y 2015.

Es autor, aparte de obra literaria y ensayística, como La ciudad del hombre (Ciudad de México, Flores, 2019) y El titán y la flecha. Nueve ensayos de literatura española (Granada, Comares, 20222), de más de doscientas sesenta publicaciones romanísticas y académicas, muchas de ellas aparecidas en revistas internacionales de la especialidad, entre las que cabe mencionar aquí La herencia yacente en relación con la personalidad jurídica (Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998); Herencia y mundo antiguo. Estudio de derecho sucesorio romano (Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002); El tiempo de Trebacio. Ensayo de historia jurídica (Sevilla, GnE, 2002); Compendio histórico de derecho romano. Historia de la cultura jurídica europea. Roma Bizancio Europa (Madrid, Tébar, 20063), en dos volúmenes; Lecciones de Roma. Nueve estudios de Derecho romano (Sevilla, El Giraldillo, 2007); Un pasado de Europa. Elementos para una historia de la ciencia jurídica europea: de Roma a nuestros días (Sevilla, El Giraldillo, 2009; 20102); Cicerón y la jurisprudencia romana. Un estudio de historia jurídica (Valencia, Tirant lo Blanch, 2010); Cuadrivio. Filosofía europea y derecho romano: Vico, Kant, Savigny, Ortega (Lima, Ara, 2014), que se reeditó posteriormente (Barcelona, Bosch, 2019); De Roma a Europa. Un itinerario por los fundamentos romanísticos de la tradición jurídica occidental y su modelo científico (Sevilla, El Giraldillo - Centro Hispalense de Derecho Comparado, 2016; 20172); Imagen y poder. La construcción jurídica de la memoria: de Cicerón a Tácito (Cizur Menor - Madrid, Aranzadi, 2016); El modelo del jurista (o de un modelo de juristas), aparecido en Index 43 (Nápoles, Jovene, 2015) y luego en volumen exento (Ciudad de México, Flores, 2018); El arte de enseñar derecho. Una imagen y su panorámica (Cizur Menor - Madrid, Aranzadi, 2020) y Castillejo y Sevilla. El Derecho romano en la ciudad entre dos siglos: una aproximación al hilo de Ramón Carande (Sevilla, Renacimiento, 2022). Entre otros volúmenes colectivos, ha codirigido Meditaciones sobre Ortega y Gasset (Madrid, Tebar, 2005) y Cicerón. El hombre y los siglos (Granada, Comares, 2016) y fue coeditor, en dos volúmenes conmemorativos, de Desolación de la Quimera de Luis Cernuda (Granada, Comares, 2025). Ha ampliado estudios en diversas Universidades extranjeras e impartido conferencias y seminarios en multitud de Universidades fuera y dentro de España.

Contacta y Participa

Tus ideas son importantes. Únete a nuestro proyecto y ayúdanos a construir la universidad que queremos.